miércoles, 21 de mayo de 2008

Nuevo Blog

Vuestra compañera Ana Laura ha decidido lanzarse a la blogosfera con su propio blog "Azulito, azulado, azulón" http://www.azuladocomoelmar.blogspot.com/ donde recoge las actividades, sus impresiones sobre la asignatura y MUCHO MÁS.
Felicidades.

jueves, 31 de enero de 2008

Evaluación del Blog

Hola a todas. Acabo de modificar las etiquetas, añandiendo el trabajo que habéis hecho en la barra lateral. Si os falta algun trabajo, tenéis hasta el día cuatro para colgarlo debidamente etiquetado. Y pocos días después publicaré las notas del examen y las prácticas.

lunes, 28 de enero de 2008

LOS TÍTERES

LA LITERATURA DRAMÁTICA INFANTIL Y EL TEATRO DE TÍTERES.

De Federico García Lorca a la actualidad.

Este documento refleja la importancia de la literatura en la Península Ibérica donde han escrito obras para ser presentadas por muñecos. Pero con el paso del tiempo este tipo de representación y la mayor parte de los textos se han ido perdiendo, aunque todavía conservamos un pequeño repertorio destinado al público infantil.

Respecto al teatro de títeres podemos decir a través de ellos se pueden proyectar amores, odios, pasiones, deseos…Además no debemos olvidar el lenguaje que utilizan que llama la atención a los niños, se trata de un lenguaje vivo y directo. Pero no debemos olvidar que estos muñecos, que parecen tan simples, tienen un significado psicológico y educativo.

A lo largo de nuestra historia literaria estos títeres nos han cautivado y han atraído la atención de los niños y de las niñas de una manera intensa y especial. En definitiva, consiguen manifestar los sentimientos humanos.

En cuanto a los títeres y la literatura se puede destacar que estos pequeños muñecos abundan. No debemos olvidar los textos destinados a ser representados por títeres que deben tener un guión. Este guión ha tenido un espacio restringido en un teatro básicamente popular abierto a la improvisación, destinado más a ser presenciado con participación que a ser escuchado con atención. Muchos de estos textos no se conservan.

A principios de siglo podemos destacar como uno de los dramaturgos más influyentes de toda nuestra historia literaria a Ramón María del Valle Inclán que escribe La cabeza del dragón. No se trata de una pieza específicamente infantil, porque Valle la dedicó a los niños y a los padres que les acompañarían a ver la función. Para atraer a los niños era necesario unos escenarios fantásticos y los personajes conocidos; y para atraer a los padres hacía uso de la ironía y la denuncia de los males de su tiempo. Por tanto, este tipo de obras son de interés para todas las edades y este tipo de mezcla que hace Valle es lo que hace a la literatura muy idónea para un trabajo textual con los niños.

En definitiva, la literatura es escasa pero no inexistente ya que tenemos algunos textos populares entre los que se encuentran los famosos sainetes de La Tía Norica en Cádiz, el pícaro guiñol creado por García Lorca para en su Retablillo de don Cristóbal o la pieza de Jacinto Grau El señor de Pigmalión. Y sobre todo, de la vertiente popular que hacen uso los propios titiriteros nos queda los personajes hispánicos célbres presentes en todas las geografías, por ejemplo: , , , , ,


Respecto a las obras infantiles para teatro de títeres en el marco peninsular según Juan Cervera, las primeras obras infantiles españolas para teatro de títeres son del siglo XIX. Nos habla de muchos de los autores que han influido en las obras infantiles.

lunes, 21 de enero de 2008

sábado, 19 de enero de 2008

Palabra y juego en los libros para niños

En este articulo la palabra libro para niños, engloba todo aquello relacionado con la palabra tratada artísticamente que tienen como destinatario al niño y con la pretensión de relacionarlo con el juego, pudiendo incluir en este apartado formas como canciones, refranes, teatro, etc.

Como juegos con el libro propio podemos señalar:
- Los que se sirven de imágenes fijas, una figura que puede tener varios significados según el contexto y que el niño sólo descubre al pasar la página, incitando a la imaginación y a la creación del niño.
- Los que se sirven de imágenes móviles: Son más elaborados pero despiertan menos creatividad en el niño, ya que se limita a unos movimientos determinados y la palabra pasa a un segundo plano. (una casita que sale, una ola, etc.)
Como juegos que persiguen la vivencia del texto:
- Aquellos en los que predomina el movimiento, como el corro. Aquí el papel fundamental es el del ritmo y la paradramatizacion y dramatización de lo que se canta con las acciones que se realizan.
- Aquellos que predomina la acción, son los propiamente dramáticos, canciones creadas para su representación, ya que es una de las mejores formas en las que el niño se mete en el texto y lo comprende.
Juegos que incitan a la prolongación del texto: Aparte de las canciones inacabadas y prolongables encontramos este tipo de cuento propuesto por Rodari, en las que el nudo queda interrumpido y quedan abiertos 3 finales alternativos propuestos por el autor, el lector elige uno y al final puede cotejar su elección con la del autor, que justifica qué final eligió el y porqué. Vamos a matizar:
- El final es alternativo y cerrado, por tanto encadena la imaginación del lector y tras leer los tres finales le quedan pocas ganas de inventar otro.
- Puede ser interesante para desarrollar un juicio crítico, por tanto estaría más bien destinado a adolescentes.
- Al comparar la elección con la del autor y sus motivos morales, deja de ser un juego, ya que se imponen opiniones.
Juegos intelectuales añadidos al texto:
- Como crucigramas o laberintos, tienen como objetivo la lectura consciente que pueden servir incluso de evaluación de la lectura o de relectura.
Textos motivadores del ritmo:
- Con un ritmo y una letra que puede favorecer la pronunciación (erre que erre la guitarra, erre que erre, barril…)
Texto para combinar:
- Elige tu propia aventura, a pie de página te dirige a otra según la decisión que tu tomes sobre el personaje. Motiva la disciplina por seguir la historia y la curiosidad porque tú lo diriges.
- Datrebil es otro libro dividido en cuentos en uno de ellos los fragmentos aparecen desordenados y una letra mayúscula y adornada aparece en cada uno de ellos, estas letras combinándolas correctamente forman una palabra, y otro juego
- que aparece en el libro es leer en un espejo dos páginas escritas al revés.

Juegos de adivinación:
- Las adivinanzas son un juego que promueven la creatividad y el dominio del lenguaje
Juegos de observación:
- Combinan imagen y palabra teniendo que buscar en la imagen detalles relevantes
Juegos de palabras:
- Composiciones rimadas, que si pierden el juego de palabras, pierden el sentido. Redundancias, trabalenguas, aliteraciones para descubrir el significado.
- Juegos de palabras sembrados a lo largo de una narración en prosa. Juegos de palabras que te hacen detenerte, pensar y releer para comprenderlo.

viernes, 18 de enero de 2008

RESEÑA

Mª ASUNCIÓN VICENTE BERNA


¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ALBERTI
Y LA LITERATURA INFANTIL?

Alberti, uno de los poetas españoles más universales, nunca ha sido considerado como un poeta para niños, si por poeta para niños consideramos aquel que crea una obra con intención puramente infantil. Desde esa perspectiva podemos decir que no lo es, ya que no existe esta pretensión en la misma.
Sin embargo Alberti desde la didáctica de la lengua y la literatura ha hecho valiosas aportaciones dentro del lenguaje poético infundiéndoles un atractivo especial en los primeros acercamientos poéticos de los niños
Dentro de estas aportaciones cabe destacar las cualidades rítmicas y sonoras, los estribillos, los juegos fónicos y verbales, las jintanjáforas, el uso del humor y el absurdo, los disparates…etc.
Los versos musicales de Alberti están llenos de ritmo y de humor, sus canciones incitan a escuchar y a cantar.
En la poesía de Alberti, están muy presentes la infancia y la evocación a la misma, pues se pueden encontrar a niños como protagonistas de sus poemas o la evocación de su propia niñez, como puede ser sus juegos o sus personajes.
No necesariamente el protagonista tiene que ser infantil para que la obra resulte atractiva y aceptada por el niño, incluir un personaje adulto estrafalario y un poco loco o mostrar rasgos de humor, de inventiva o de escatología, aunque sin abandonar nunca su meta artística y su construcción estética, puede hacer gozar de igual manera a los pequeños receptores.
Se ha demostrado las posibilidades que en una clase se pueden llevar a cabo con los poemas escénicos de Alberti, donde se entremezclan las hipérboles, reiteraciones, exclamaciones, preguntas retóricas o disfemismos.
El poeta con su escritura profundamente lúdica se acerca a los niños a través del juego verbal, con un uso de la lengua que tiene muchos puntos en común con la que usan los propios niños en el patio del colegio, o en sus juegos colectivos.
Por tanto aunque la poesía de Alberti no esté catalogada dentro de la literatura infantil ha de considerarse la misma como algo que tienen que conocer los niños para su disfrute y que además les va a proporcionar una enseñanza.

jueves, 17 de enero de 2008




Hola!!!



No me demoro y pongo ya las foticos :P
Espero que os veais todos muy atractivos, yo creo que estan muy bien ^^
Chicas mucha suerte con los examenes! y Jose apiadate d nosotras :P
besos


miércoles, 16 de enero de 2008

ADAPTACIÓN DEL PRINCIPITO

CONCHI HARO GARCÍA
ASUNCIÓN VICENTE BERNÁ

martes, 8 de enero de 2008

lunes, 7 de enero de 2008

Cuento: El árbol de la navidad


Realizado por: Mayte García Hernández


¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!!



La niña nubarrón




Tina era una niña normal, como cualquier otra, le gustaba jugar con sus muñecos, subirse a los árboles y pensar que estaba en un castillo, imaginar duendes, príncipes y lugares encantados por los que ella paseaba todos los días.
Su perro Güisqui siempre la acompañaba, era para Tina como Sancho para Don Quijote. Además de un perro podía ser un caballo, el dragón guardián de su castillo o una dama de compañía.
Cuando llegaba a casa Tina siempre tenía los pies llenos de barro, se quitaba los zapatos en la entrada y se iba a jugar estornudando a algún sitio calentito.
Tina siempre estaba resfriada, se pasaba largas temporadas en la cama con el termómetro y sopitas calientes, cuando se recuperaba, salía siempre a la calle con botas y chubasquero.
Tina no iba a la piscina en verano, decía que hacia frió, no podía comer helados y pocas veces dejaba su paraguas en casa. Le gustaba jugar en el campo, ir a pasear pero le resultaba incómodo ver a la gente en manga corta y ella con sus catiuscas y su chubasquero.
Un día Tina dejó de salir de casa, decía que quería que parara de llover, que quería hacer castillos de arena y no de barro, que en la playa debería de tener calor y llevar su bañador en vez de quedarse debajo de la sombrilla con el chubasquero, quería que a su alrededor no oliera a tierra mojada y que el gato Melón se acercara a pedir mimitos alguna vez.
Bueno, alomejor Tina no era una niña tan normal, viva con una nube negra, oscura, y espesa encima de su cabeza, allá donde iba le seguía y oscurecía todos sus juegos, su imaginación, le impedía saltar sin más por miedo a pisar un charco, se resbalaba al trepar por los árboles, algún niño no quería jugar con ella al pilla-pilla porque al tocarla estaba mojada… Era la niña nubarrón, encima de ella siempre tronaba, chispeaba, llovía incluso granizaba.
Pero un día de invierno Tina salió al colegio, triste, con su nube, hacia mucho frío y empezó a llover encima de Tina, ella lloró, pero de repente vio caer un polvo blanco, muy fino, y se asustó porque no sabía lo que era. Llegó al cole y los niños se le acercaron asombrados, en Huesca no nevaba, ¡¡pero en Tina si!! Hicieron muñecos de nieve, jugaron a guerras de bolas y ahí si, ese día Tina fue la niña mas especial y feliz del mundo. Pero pasó el invierno, en tina no nevaba, solo llovía, y llovía, la primavera era mas verde gracias a ella, pero eso no la hacia feliz.
Paseando entre charcos hacia su castillo Tina vió una infinidad de colores a su alrededor, giró y giró sobre sí misma para buscar de donde venían y qué eran, parecía que salían de la nube. Corrió hacia su casa buscando una explicación a tanto color y alegría, Tina tenia un arco iris!! El más bonito, ya que empezaba y acababa en ella, era el adorno más bonito que alguien podía tener y era solo suyo.
Tina pensó que ella y su nube eran como todos los niños, que tienen días tristes, días normales y días maravillosos.

El recurso al juego

Realizado por: Mayte García Hernández

El recurso al juego

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01371741100142731882257/p0000001.htm#I_1_

El texto habla de la importancia que tiene el juego en la lectura. Nos menciona los dos tipos de aproximaciones que tienen los niños hacia la literatura. Cervera se inclina en primer lugar por la lúdica, durante los estadios preoperacionales y de las operaciones concretas y en segundo lugar por las intelectuales, cuya actividad recurre a los análisis de texto antes de los 11 años y cree que es demasiado pronto porque el niño todavía no se ha desarrollando lo suficiente.
A continuación resalta lo bueno que es recurrir al juego en este proceso de aprendizaje ya que es la herramienta que el niño conoce, sobre todo cuando el niño comienza hablar ya que el lenguaje lo adquiere desde su contexto vital y lúdico.
Por otro lado, el autor nos avisa que los niños escolarizados podrían tener un lenguaje empobrecedor porque aprenderá un vocabulario y un lenguaje centrado en la propia aula y necesitaran enriquecerlo con situaciones de la vida cotidiana , es decir son las vivencias que el niño vive fuera del aula.
También nos propone utilizar la literatura como un método para trabajar el cuento oral, lectura, poesía, canción, dramatización, teatro ya que estos recursos favorecen el desarrollo del lenguaje.
Para finalizar, Cervera se nos dirige diciéndonos que el juego literario y su implicación lingüística es una tarea difícil que el educador la tiene que tener en cuenta a la hora de la enseñanza. Y por lo tanto le aconseja seleccionar textos con juegos inherentes (canciones, las adivinanzas, las retahílas…) para facilitar el aprendizaje de la lengua.

En mi opinión, como futura educadora lo que deberíamos de proponer serían juegos para leer ya que leer es: divertido, deja buen sabor de boca y ganas de seguir jugando (...Leyendo), convierte un rato de trabajo en una fiesta, los niños entienden espontáneamente que para jugar hay que seguir ciertas reglas. Por lo tanto nos ahorramos trabajo a la hora de hacer seguir normas para realizar la actividad y podríamos aprovecharnos que están deseando hacer algo distinto y convertir el hecho de leer en un juego y hacer que del hecho de leer se derive un buen rato. Que esta asociación " lectura = rato agradable" se convierta en algo habitual. Y a si podríamos trabajar la literatura de una forma amena y divertida donde podríamos adquirir un desarrollo lingüístico del lenguaje.

domingo, 6 de enero de 2008

viernes, 4 de enero de 2008

Artículo

Memorias del fuego, de la tierra y el cielo



Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/02581630990236284199079/p0000001.htm#I_1_

El texto habla de la importancia que ha tenido siempre los mitos en la literatura, el folklore da lugar a una inmensa fuente de ideas y narraciones literarias.
Los mitos han tenido una doble función didáctica, responder a preguntas primarias y existenciales sobre la vida y poner en contacto con los antepasados.
Cada cultura utiliza estos mitos para responder a las necesidades que se fraguan en su contexto social y cultural.

El autor del artículo habla sobre una serie de libros que recogen este tipo de mitos: "Mitos de Memoria del fuego”, "Historias de la Biblia" y "Cuentos y leyendas de la mitología griega".

En mi opinión, creo que los mitos siempre se han presentado muy atractivos bajo la concepción humana. Constantemente nos preguntamos sobre la importancia de la vida y su fugacidad, y sobre la creación de la misma, por eso nos interesa tanto leer la literatura que se enraíza con estos factores. El niño recibe con gran entusiasmo este tipo de literatura y la hace suya.

jueves, 3 de enero de 2008

Platero y Yo

Capítulo XLIII
AMISTAD


Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo a través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la fuente vieja; que es para mí, una fiesta ver el río desde la colina de los pinos, evocadora, con su bosquecillo alto, de parajes clásicos. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se toma fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar... Él comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor. Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que ha llegado a creer que sueña mis propios sueños.
Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombre...
ACTIVIDADES:

1- Después de leer el texto, explica con tus propias palabras lo que cuenta el texto.
2- Señala verdadero o falso.

-
El protagonista quiere mucho a Platero.
- El protagonista trata a Platero como si fuese un adulto.
- Cuando el camino se hace más duro el protagonista le da animo al burrito, pero no se baja.
- El protagonista cree que son idénticos.


3- Ahora piensa en tu mejor amigo, describe las cosas que te hacen sentir feliz respecto a él. ¿Se parece en algo a la amistad que se cuenta en el texto? ¿Crees que la amistad de un animal con un humano puede ser la misma que sucede entre los humanos?
Después de realizar esta actividad se entablará un pequeño debate entre los niños.

4- Marca los adjetivos que encuentres, y utiliza algunos para describir el animal
que quieras.
5- Busca las palabras que no entiendas en el diccionario y construye una frase con cada una.


TIEMPO DE JUGAR

El texto denuncia como la cultura globalizada actual deja a los niños huérfanos de los tradicionales juegos de calle y menciona una editorial en la que se recopilan una serie de juegos y actividades clasificados según las diferentes formas de entender el tiempo lúdico. Hace mención también a dos libros, Juegos al aire libre y Juegos del mundo, el primero, de Ana Serna, nos ofrece otra gran variedad de pasatiempos tradicionales y recuperar así los juegos perdidos. El segundo, como su nombre indica, es una recopilación de actividades infantiles de varios países clasificadas por continentes que facilitará la relación entre los niños, así como combatir la xenofobia o el racismo desde pequeños.

Como opinión personal, añadir, la necesidad de exhortar tanto a maestros/as y padres a que hagan uso de los juegos para enseñar a sus hijos/as porque éste es un excelente medio de comunicación y aprendizaje para nosotros/as y para ellos/as, por lo que no debemos minimizar su importancia ni relegarlos al olvido.


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/13571731112249506322202/p0000001.htm#I_1_

A través de una imagen...



Víctor

Víctor era un niño de 11 años. Sus cabellos eran dorados como el sol, y su piel nívea contrastaba con unos grandes ojos que eran tan oscuros como la noche, y aún más bellos que esta.
Su semblante era el de un ángel, el de un ángel mortecino, ya que su expresión reflejaba toda la melancolía y tristeza que sentía su ser.
Quién no le conocía pensaba que era un niño frió y huraño, pero en realidad su tierno corazón sólo buscaba la sensación más hermosa jamás sentida, el amor, tan sólo tenia un problema:

La soledad le envolvía...

Víctor amaba la noche, y ésta a él, su oscuro manto envolvía al joven en un mundo de fantasía y belleza. Cuando comenzaba a anochecer y los últimos rayos de sol desaparecían para dar la bienvenida a la luna, sus padres se acostaban, y Víctor salía furtivamente de su casa, cruzando la ventana que lo separaba del alfeizar y allí se sentaba, para reunirse con sus compañeros nocturnos, unos búhos que revoloteaban a su alrededor de forma grácil y veloz para demostrarle al niño su felicidad.
Allí ya no sentía la soledad, allí sentía el amor...

PERSONAJE LITERARIO:

Leandro Fernández de Moratín


A pesar de ser hijo de literato, o quizá por ello, Leandro Fernández de Moratín tuvo una formación autodidacta tanto en lo literario como en lo traductoril. Mientras se iniciaba en el mundo literario en compañía de los amigos de su padre trabajaba como empleado en una joyería y gracias a su amistad con Jovellanos pudo viajar por Francia como secretario del político y conomista Francisco Cabarrús.Tras regresar a España, consiguió ayuda económica del ministro Floridablanca y de Manuel Godoy, así como rentas eclesiásticas sin tener una vinculación real con la Iglesia. La protección de Godoy le permitió abandonar la joyería y dedicarse a la literatura y poder viajar por Europa entre 1792 y 1796.

Su prolongada estancia en las cortes europeas le facilitó el contacto con la vida teatral de Inglaterra, Francia e Italia, que será fundamental para completar su formación como dramaturgo.Moratín llegó a Londres en 1792 sin saber una palabra de inglés y dos años más tarde ya tenía lista para la imprenta la traducción de Hamlet en prosa. No se atrevió a traducirla en verso y aplicó alguna de las prácticas traductoras de la época, tales como suprimir alusiones sexuales o expresiones soeces, ya fuera por deseo de embellecer el texto de Shakespeare o por miedo a la censura.

En 1796 es nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, lo que le permite iniciar una etapa de prosperidad, simultánea con sus momentos de mayor creatividad teatral, que culminarán en 1806 con el estreno de El sí de las niñas. En 1803 estrenó El barón y, al año siguiente, La mojigata, que tuvieron una aceptable acogida. Su gran éxito vendría en 1806 con El sí de las niñas, comedia que culmina su corta producción dramática original.Anteriormente había adaptado a la escena española La escuela de los maridos y El médico a palos, de Molière, a quien él consideraba como su maestro, junto a Goldoni. La Guerra de la Independencia le llevó a colaborar con las tropas invasores y en 1812 huyó de Madrid a Valencia y de allí a Barcelona hasta finalizar la guerra. Después abandonó España en 1817 y camino de Montpellier, París y Bolonia. La restauración de 1820 le permitió regresar a Barcelona, pero una epidemia le obligó a marcharse a Bayona y ya no volvió a España.Los últimos años los pasó en Burdeos y París, completó el manuscrito de Orígenes del teatro español y fue recogiendo y retocando los textos para la edición parisiense de sus Obras dramáticas y líricas (1825). Esta edición es el testamento de Moratín, junto con un extenso epistolario que refleja la soledad y tristeza de los últimos años de un individuo abatido por las circunstancias adversas.

En resumen destacaremos que:

Escribió cinco obras originales :
-El viejo y la niña .
- El Barón.
- La mojigata .
- La comedia nueva o el café .
- El sí de las niñas.

Y tres traducciones : Hamlet de Shakespeare , y de Moliere : La escuela de los maridos, y El médico a palos

PLATERO Y YO

PLATERO Y YO

CAPÍTULO XX: El loro

Estábamos jugando con Platero y con el loro, en el huerto de mi amigo, el médico francés, cuando una mujer joven, desordenada y ansiosa, llegó, cuesta abajo, hasta nosotros. Antes de llegar, avanzando el negro ver angustiado a mí, me había suplicado
-Zeñorito, ¿ejtá ahí eze médico?
Tras ella venían ya unos chiquillos astrosos, que, a cada instante, jadeando, miraban camino arriba; al fin, varios hombres que traían a otro, lívido y decaído. Era un cazador furtivo de esos que cazan venados en el coto de Doñana. La escopeta, una absurda escopeta vieja amarrada con tomiza, se le había reventado, y el cazador traía el tiro en un brazo.
Mi amigo se llegó, cariñoso, al herido; le levantó unos míseros trapos que le habían puesto, le lavó la sangre y le fue tocando huesos y músculos. De cuando en cuando me decía:
-Ce n'est rien...
Caía la tarde. De Huelva llegaba un olor a marisma, a brea, a pescado... Los naranjos redondeaban, sobre el Poniente rosa, sus apretados terciopelos de esmeralda. En una lila, lila y verde, el loro, verde y rojo, iba y venía, curioseándonos con sus ojitos redondos.Al pobre cazador se le llenaban de sol las lágrimas saltadas; a veces dejaba oír un ahogado grito.
Y el loro:
-Ce n'est rien...
Mi amigo ponía al herido algodones y vendas...
El pobre hombre:
-¡Aaay!
Y el loro, entre las lilas:
-Ce n'est rien... Ce n'est rien...

Autor: Juan Ramón Jiménez.

POSIBILIDADES DIDÁCTICAS CON ESTE CAPÍTULO

En este capítulo de Platero y yo, podemos observar a una señorita que habla de una forma un tanto especial. Esto es debido que en nuestra lengua castellana se producen unos determinados fenómenos que afectan principalmente a la pronunciación. Este tipo de fenómenos se llaman dialectos y sirven para designar una variante particular hablada en ciertas zonas geográficas. Algunos de estos dialectos algunos son admitidos, otros tienen que ver con expresiones vulgares y con el mal uso de la lengua y que, por tanto, deben ser eliminados.

Las actividades serían:

  1. Descubrir que consonantes se cambian y sustituyen por otras a lo largo del capítulo, cuando la habla la chica.

  2. Debéis también averiguar el nombre de ese fenómeno que afecta a la pronunciación. Y buscar otros ejemplos.
    Y por último volver a escribir el capítulo de forma correcta.

  3. Subraya todos los verbos del texto y copialos en tu cuaderno y analízalos.

  4. Subraya de color rojo y escribe en tu cuaderno todos los adjetivos que encuentres en el texto.


Realizado por: Mayte García Hernández

ALGUNOS AUTORES Y PERSONAJES CLÁSICOS




Elena Fortún


Encarnación Aragoneses Urquijo, más conocida por su seudónimo literario Elena Fortún, (Madrid, 1886 - Madrid,1952), fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil. Elena Fortún comprendió como nadie hasta el momento la psicología infantil y se granjeó la simpatía de los niños, que se podían identificar fácilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle. Supo cómo ponerse a la altura de los niños y entrar en su mente y en sus ilusiones; sabía qué decirles y cómo hablarles, porque Elena Fortún tomó partido, definitivamente, por el bando infantil. Trabajó en las revistas Blanco y Negro, Cosmópolis, Crónica y Semana, y en las infantiles Macaco, El Perro, el Ratón y el Gato y otras de España y América.

Comenzó a escribir para niños en 1928 en la revista Blanco y Negro, resucitando la sección de Gente menuda, con el seudónimo de Elena Fortún y enseguida las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles. Así fueron viendo la luz títulos tan conocidos como Celia lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita. El último, Celia en la revolución, permaneció inédito hasta hace poco, el que se editó en 1987 por la Editorial Aguilar; es un borrador de 1943.

Creó personajes tan célebres como Celia, el más popular, protagonista de una larga serie de novelas; Cuchifrín y Matonkiki, también protagonistas respectivos de ciclos novelísticos, y otros como Mila, Roenueces, el Mago Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito y La Madrina.
La mayor parte de estas historias se publicaron en las páginas de las revistas antes mencionadas (Gente Menuda, Crónica...) y muchas de ellas fueron recogidas después en dos volúmenes titulados Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) y Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952).

Mucho más tarde en 1992 se emitió una Serie de televisión infantil en España bajo el título de Celia basada en los cuentos de esta escritora española.

FUENTES USADAS:

Pilar Salgado Martínez.
Jessica Huertas García.

miércoles, 2 de enero de 2008

La Muerte, Capítulo CXXXII Platero y yo

LA MUERTE

CAPÍTULO CXXXII

Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los ojos y tristes. Fuí a él, lo acaricié hablándole, y quise que se levantara... El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo.
-Nada bueno, ¿eh?
No sé qué contestó... Que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz mala... La tierra, entre la hierba...
A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza...
Actividades:

1.- Lee el texto y contesta a las siguientes preguntas:
¿Dónde estaba Platero?¿Qué le hizo Juan Ramón?¿Quién es Darbón?¿¿Por qué crees que el médico habla de forma entrecortada?¿En qué momento del día muere Platero?

2.- En este capítulo se nombran diferentes partes del cuerpo. Ahora tú debes hacer cuatro oraciones en las que entren algunas partes del cuerpo referidas a Platero.
Ejemplo: Platero tenía la boca grande y roja como una amapola.

3.-¿Qué partes del cuerpo tiene un asno que no las tienen los humanos?

4.- Escribe las siguientes formas verbales:
-Tercera persona del singular del pretérito anterior del verbo MORIR.
-Primera persona del plural del futuro perfecto del verbo IR.
-Segunda persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo VIVIR.
-Primera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo SUMIR.

5.- Los puntos suspensivos se usan cada vez que se habla y no se termina de decir alguna cosa. En el texto se usan muchos puntos suspensivos. ¿Por qué crees que el autor los utiliza?.Escribe tres oraciones en las que tengas que usar los puntos suspensivos.

6.- ¿Sabes qué recursos literarios usa el autor en los siguientes casos?
-barriguilla de algodón.
-hinchado como el mundo.
-en una polvorienta tristeza.
-sumió la boca hasta la nuca.

7.- Narra algún momento en el que hayas asistido a la muerte de algún animal o alguna persona.